LA FLORIDA BIRD FRIENDLY
La Florida presenta sus fincas bird friendly: nuestros socios se encuentran en el corazón de exuberantes paisajes peruanos. Allí, los cafetales se entrelazan con la naturaleza. Allí se forja una historia de resiliencia, de más de 50 años de producción responsable.
Se trata de un viaje que detalla las diferencias entre la producción convencional y la producción orgánica bajo sistemas agroforestales de café. Un viaje que destaca las diferencias esenciales que marcan un camino hacia la sostenibilidad y la calidad.
En la Producción Convencional, el uso intensivo de químicos y fertilizantes sintéticos es común. Mientras que en la Producción Orgánica, bajo sistemas agroforestales, se prioriza el uso de prácticas naturales, sin químicos ni pesticidas.
La deforestación es una gran preocupación de la caficultura convencional
mientras que en la producción orgánica, bajo sistemas agroforestales a través de prácticas de sombra y conservación, se minimiza la tala y se incentiva la forestación
En cuanto al impacto ambiental, la producción convencional puede causar contaminación del suelo y el agua, mientras que la producción orgánica, bajo sistemas agroforestales se enfoca en la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente.
La calidad del café depende de los manejos y cuidados de los pisos ecológicos. En la producción convencional, la uniformidad del cultivo puede resultar en sabores menos distintivos. En contraste, la diversidad de ecosistemas en la producción orgánica, bajo sistemas agroforestales puede generar sabores ricos y diversos, además Bird friendly.
La resistencia a plagas es una cuestión crucial. En la producción convencional, se depende de pesticidas y fungicidas. Pero en la producción orgánica, se confía en la resistencia natural de las plantas y en la diversidad de cultivos.
El uso del agua en la caficultura es un aspecto vital. La producción convencional requiere grandes cantidades de agua para riego y procesamiento. En cambio, la producción orgánica, bajo sistemas agroforestales se caracteriza por un uso más eficiente que reduce la demanda hídrica.
Cuesta alrededor de 21,000 litros de agua producir 1 kg de café tostado. Para una taza normal de café, se requieren 7 gramos de café tostado, por lo que una taza de café cuesta 140 litros de agua.
En términos de rentabilidad, la producción convencional puede tener actuaciones a corto plazo, pero con costos ocultos. En la producción orgánica, bajo sistemas agroforestales, los rendimientos pueden ser más estables a largo plazo, con beneficios duraderos para la comunidad.
Con el proyecto de la Central café & Cacao venimos desarrollando una serie de capacitaciones descentralizadas que nos permite mejorar la consistencia en la calidad del café, organizando la oferta por pisos altitudinales y perfiles en taza, además muchos productores tienen recompensas económicas por conceptos de calidad en taza.
Trabajando en colaboraciones estratégicas con tostadores y distribuidores que comparten sus valores, La Florida está construye relaciones sólidas, y crea oportunidades de comercialización más justas:
a través de actividades de educación y degustación, nuestra cooperativa inculca la apreciación de su café para aumentar la percepción de su valor y, por ende, la disposición a pagar más.
La Cooperativa La Florida ha emprendido un viaje hacia la producción de café bajo sistemas agroforestales. Un viaje que une calidad y sostenibilidad, buscando conectar con socios, tostadores y traders, que valoran las conexiones transparentes. Así, unimos esfuerzos para generar impactos positivos en las comunidades